El hidrógeno renovable es un vector energético sostenible, que puede consumirse directamente (carburante en vehículos eléctricos de pila de combustible, en motores de combustión, usos térmicos en calderas, industrias que utilizan H2 como reactivo), mezclarse con gas natural, transformarse en derivados y en energía eléctrica…
Algunos de los beneficios de la producción y consumo del hidrógeno renovable son:
- Durante su producción (electrólisis del agua a partir de electricidad de origen renovable) no se emite CO2, contribuyendo así al logro del objetivo cero-emisiones.
- El residuo que emiten los vehículos que utilizan hidrógeno como carburante es vapor de agua (tubo de escape). Descarboniza los usos industriales.
- Producirlo permite obtener el máximo aprovechamiento de las fuentes de energía renovables existentes en el municipio o comarca.
- Como vector energético permite el almacenamiento en forma de hidrógeno de la energía eléctrica renovable excedente (eólica o solar).
- Poder aprovechar al máximo la energía eléctrica renovable generada permite reducir la dependencia energética.

Ecoinversol está trabajando desde 2019 en proyectos de hidrógeno verde que integren producción y consumo del mismo, especialmente dirigidos a la movilidad de mercancías. En 2022 hemos añadido como uso la conexión a redes de gas natural y en 2024, los usos industriales.
Este enfoque progresivo y basado en generación distribuida nos permite abordar proyectos de más rápida materialización, con magnitudes económicas más asumibles a corto plazo en colaboraciones público-privadas, replicables y que sirven de escalado para proyectos más grandes, superando así muchas de las barreras para el despliegue del hidrógeno renovable, tales como:
- La necesidad romper el círculo entre escasez de producción y escasez de demanda.
- •La reducción de costes mediante la curva de experiencia.
- La financiación público-privada.
Ecoinversol fomenta y participa en la creación de alianzas o consorcios para la también necesaria consolidación de los proyectos de cara a su desarrollo y construcción, ya que sólo con esta colaboración entre “partners” con papeles complementarios se conseguirá el despliegue de una primera oleada de proyectos. Estas alianzas comprenden empresas tecnológicas, logísticas y energéticas, consultores especializados, constructores y operadores de plantas, así como asociaciones, ayuntamientos y otras instituciones públicas.
En definitiva, nos enfocamos en lograr la viabilidad técnica y administrativa, así como el equilibrio económico que permite que los proyectos pioneros y de despliegue vayan adelante.
Concepto y gestión global del proyecto

